Fuente:
[1] Norma Técnica para el control y la eliminación de la Tuberculosis – MINSAL
[2] Manual de Organización y Procediminetos del Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis – MINSAL
Introducción
Existe un programa de salud pública de alcance nacional llamado “Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis” (PROCET).
La meta sanitaria es reducir la tasa de incidencia de TBC en todas sus formas a menos de 5 x 100.000 habitantes.
Todas las acciones del PROCET están integradas en el Sistema Nacional de Servicios de Salud y son gratuitas, sin exigencias de pago o copagos para los beneficiarios del Programa. La población en el sector privado o afiliada a servicios e instituciones de otros ministerios (carabineros, FFAA) tienen derecho a ser atendidas en los establecimientos de la red asistencial de los Servicios de Salud de forma gratuita.
Vigilancia Epidemiológica
La TBC es una ENO diaria, se realiza en el Boletín de Declaración de Enfermedades de Noticiación Obligatoria (ENO), disponible en todo establecimiento de salud independiente del nivel de complejidad tanto del Sistema Nacional del Servicios de Salud como extrasistema.
El original va a la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud correspondiente, una copia al Equipo Técnico del Servicio de Salud y una copia en el establecimiento.
Es obligación de todos los médicos que atiendan enfermos notificar la tuberculosis, en todas sus formas y localizaciones que se consideren activos y en los cuales se haya decidido iniciar un tratamiento específico, incluyendo los casos sin confirmación bacteriológica.
Deben notificarse tanto los casos como las recaídas.
No se notifican: sospecha, fracaso de tratamiento, abandono reingresados y enfermos trasladados de otros establecimientos, micobacterias atípicas.
Si se notifica una TBC y luego se descubre una micobacteria atípica, debe desnotificarse a través de un documento formal a la SEREMI correspondiente.
Definiciones
Caso de tuberculosis confirmado bacteriológicamente: muestra biológica positiva (BK, CK o test diagnósticos rápidos de la OMS)
Caso de tuberculosis diagnosticado clínicamente: se ha iniciado tto. completo para TBC activa pero sin criterios de confirmación bacteriológica. Si se notifica como clínicamente diagnosticado y luego es bacteriológicamente positivo (antes o después de iniciar el tratamiento) deben ser reclasificados. Ejemplos de TBC diagnosticada clínicamente:
- Serie de radiografías anormales.
- Historia sugerente
- Casos extrapulmonares sin confirmación de laboratorio.
Tuberculosis pulmonar: Involucra el parénquima del pulmón o árbol traqueo-bronquial. Incluye la TBC miliar (existen lesiones en los pulmones). Si un paciente tiene TBC miliar y extrapulmonar, debe ser clasificado como TBC pulmonar.
Tuberculosis extrapulmonar: afecta otros órganos (pleura, meninges, ganglios linfáticos, etc.). Pacientes con varios órganos afectados se definen según el sitio de mayor compromiso.
Caso nuevo (virgen a tratamiento o VT): Aquel que nunca ha sido tratado por TBC o ha tomado fármacos antituberculosos por menos de un mes.
Caso antes tratado (AT): Ha recibido fármacos antiTBC por un mes o más en el pasado. Se clasifica además según el resultado de su más reciente ciclo de tratamiento en:
- Recaída: nuevo episodio de TBC luego de haber egresado como curados confirmados (CC) o tratamiento terminado (TT) de un episodio previo. TODOS DEBEN SER NOTIFICADOS.
- Tratamiento después de fracaso: tratados previamente y cuyo último ciclo de tratamienot fracasó (confirmado por cultivo positivo).
- Tratamiento después de pérdida de seguimiento: antes llamados reingresos por abandonos. Previamente se trataron pero fueron declarados pérdidas al seguimiento en el último ciclo de tratamiento.
Sintomático Respiratorio (SR): persona con tos con expectoración de más de 2 semanas.
Contacto: Toda persona expuesta al contagio con un enfermo de TBC Pulmonar con bacteriología positiva (BK, CK o confirmación etiológica mediante técnicas bacteriológicas rápidas) y también los casos de TBC Laríngea con bacteriología positiva.
- Contacto intradomiciliario: quienes viven con el caso índice.
- Contacto habitual extradomiciliario: por condiciones de carácter laboral, vecindad, actividad social o familiar mantienen relaciones de más de 6 horas diarias.
Tuberculosis Multidrogoresistente o TB-MDR: Aquella que presenta resistencia simultánea a la ISONIACIDA y RIFAMPICINA, los dos medicamentos antiTBC más eficaces. Los tratamientos más usados en chile para esto son: Kanamicina, Moxifloxacino, Cicloserina y Ácido Paraminosalicílico.
Tuberculosis Extensamente Resistente o TB-XDR: Es una TB-MDR que además presenta resistencia al menos a una quinolona y a algún agente de segunda línea. Es decir, resistente a fármacos de primera y segunda línea.
Uso CIE-10
La TBC se encuentra entre los códigos A15 a A19.
Complejo tuberculos primario se notifica como localización pulmonar cuando hay evidencia radiográfica de compromiso parenquimatoso pulmonar.
En el caso que el diagnóstico de TBC pulmonar se haya hecho por técnicas bacteriológicas rápidas, la clasificación corresponde a “tuberculosis pulmonar confirmada por medios sin especificar” (A15.3).
Búsqueda de casos
1.- Sintomáticos respiratorios:
Todos los SR deben realizarse dos baciloscopías de esputo. La primera es inmediata al momento de la consulta, la segunda es al día siguiente por el SR al despertar.
2.- Grupos de riesgo:
VIH(+), diabéticos, inmunosuprimidos, situación de calle, poblaciones cautivas (privados de libertad, hogar de ancianos, hospederías), extranjeros de países con alta endemia de TBC, pueblos indígenas, personas con problemas de alcoholismo y drogadicción, contactos de TBC.
Estas personas deben recibir dos baciloscopías y dos cultivos. Además, el PROCET determina un algoritmo para el uso de pruebas rápidas de diagnóstico (GeneXpert) para algunos de estos grupos.
Técnicas diagnósticas para la Tuberculosis
Baciloscopía (S: 60-80%, E: 95% para BAAR)
Es el método más sencillo, rápido, fiable y económico para el diagnóstico de los pacientes bacilíferos. Se usa la tinción de Ziehl-Neelsen, donde los bacilos quedan teñidos de rojo, agregando una tinción de contraste (azul de metileno) para poder ver al microorganismo.
Distingue BAAR o bacilos ácido alcohol resistente, no diferenciando M. tuberculosis de otras micobacterias no tuberculosas.
En Chile, la mayoría de BAAR en esputo son M. tuberculosis, porque la prevalencia de micobacterias no tuberculosas es baja por razones ecológicas.
En Chile, una BK (+) se interpreta como caso de TBC pulmonar.
COMPLETAR: ESTO ESTÁ EN EL MANUAL, PÁGINA 31
Diagnóstico de la TBC Pulmonar
Requiere bacteriología con demostración de la presencia de M. tuberculosis por medio de la baciloscopía o cultivo, puede sospecharse por cuadro clínico.
El laboratorio envía los informes de los resultados de las baciloscopías al lugar de petición del examen en un plazo máximo de 48 horas de recibida la muestra. Si la muestra sale positiva, el laboratorio informa de manera inmediata a la enfermera.
El cultivo debe realizarse en una de las dos muestras de baciloscopía de cada persona tamizada: en caso de personas de riesgo para TBC (descritas en el punto anterior), deben enviarse dos muestras para cultivo.
En pacientes SR con BK negativas que persisten con sintomatología, se deben repetir las baciloscopías, asegurando una buena calidad de la muestra y realizar el estudio radiológico de tórax.
Diagnóstico de la TBC Extrapulmonar
Es de resorte del especialista según su localización. La confirmación del caso debe ser realizada por el neumonólogo de referencia del programa de TBC del Servicio de Salud correspondiente.
En el estudio de tuberculosis renal, la BK positiva en orina no constituye diagnóstico de TBC: debe esperarse el resultado del cultivo y la identificación de la Micobacteria, permitiendo al especialista decidir el inicio del tratamiento.
Estudio de los Contatos
Deben estudiarse los contactos intradomiciliarios o habituales extradomiciliarios. Personas con <6 horas diarias tienen una probabilidad de contagio mínima.
Se estudian los contactos de TBC pulmonar y laríngea con bacteriología positiva de mayores de 15 años, y de todas las formas de TBC, confirmadas o no, en menores de 15 años.
La responsable de esto es la enfermera del equipo de TBC de Atención Primaria, quien debe iniciar el censo de los contactos en la primera consulta de enfermera y lo completa a través de una visita domiciliaria al ingreso del paciente a tratamiento.
Para contactos de mayores de 15 años, el estudio se inicia al momento del diagnóstico de TBC del caso índice, con radiografía de tórax, baciloscopía y cultivo en caso de ser SR., además de evaluación por el médico del equipo de TBC de la Atención Primaria. Según los exámenes existe:
- Sano para TBC: radiografía normal y bacteriología negativa.
- Seguimiento diagnóstico (derivar a especialista): radiografía con lesiones sospechosas pero bacteriología negativa.
- Caso secundario de TBC: bacteriología positiva.
Existen más recomendaciones pero son muy específicas. Revisar la documentación oficial si se necesitan.
Normas de Tratamiento de TBC Sensible
A grandes rasgos, el tratamiento es gratuito en el sistema público para todos los enfermos del país que lo requieran, independiente de su previsión, nacionalidad o condición migratoria.
La administración del tratamiento es de preferencia ambulatoria, lo más cercano al domicilio o trabajo del paciente, siendo estrictamente supervisada, administrándose los fármacos todos juntos de una vez.
Debe realizarse un VIH a todos los pacientes con TBC, previo consentimiento informado. Los menores de 18 años deben tener consentimiento de sus padres.
Existe una Fase Inicial (FI) con administración diaria de las dosis y una segunda Fase de Continuación (FC) con dosis intermitentes LMV. Debe completarse el numero total de dosis prescritas, no la duración en meses o semanas. En caso que un paciente tenga asistencia irregular pero no alcance a hacer abandono, debe continuar tratamiento hasta completar todas las dosis.
Los casos VT y AT (recaidas y tratamientos después de pérdida de seguimiento (abandonos reingresado), sin incluir fracasos de tratamiento) en TBC pulmonar o extrapulmonar, con o sin confirmación bacteriológica deben recibir el Esquema Primario.
El esquema primario es indicado por médico de APS en pacientes nuevos y antes tratados con TBC pulmonar confirmada bacteriológicamente (BK o CK). Los pacientes hospitalizados inician su tratamiento por su tratante del hospital, tan pronto como se confirme el diagnóstico.
El esquema primario para VT sin confirmación bacteriológica debe ser indicado en nivel secundario de atención por el neumonólogo de referencia.
En los casos de TBC extrapulmonar, el inicio del tratamiento es indicado por el especialista que corresponda a la localización de la enfermedad.
La TBC pleural no requiere especialista para iniciar tratamiento, pero debe controlarse en el Nivel Secundario.
Todos los casos deben recibir un Estudio de Susceptibilidad de screening inicial a Isoniacida y Rifampicina. Si fuera resistente, se debe confirmar a los fármacos de primera línea con un método de referencia. Una vez recibido el Estudio de Susceptibilidad, si hay resistenciaa medicamentos de primera línea o Isoniacida y Rifampicina (TB-MDR), deberán ser referidos al neumonólogo de referencia.
Hay un listado de situaciones clínicas especiales (no se puede usar un fármaco por X motivo), revisar Art. 108 de la normativa.
Tratamiento TBC en situaciones especiales
- VIH/SIDA: mismo esquema primario, prolongado a 9 meses al extender a 7 meses la fase intermitente trisemanal.
- Meningitis TBC y silico-TBC: IDEM.
- En inmunosuprimidos y embarazadas, mantener esquema normado. En embarazadas evitar S (Estreptomicina).
- En insuficiencia hepática descompensada (HTP, encefalopatía, trastornos coagulación, ascitis) al momento del diagnóstico deben recibir un esquema de 12 meses de duración con Estreptomicina y sin Isoniazida ni Pirazinamida. En caso de trombocitopenia severa (<50.000) o INR >1.5, se puede sustituir Estreptomicina por Moxifloxacino en la fase inicial diaria previa consulta al Comité de Terapéutica del Nivel Central.
Control Bacteriológico:
Debe hacerse una BK y CK mensual.
A todo cultivo (+) al tercer mes de control se le hace Estudio de Susceptibilidad.
En caso que la BK se mantenga positiva al final de la fase diaria en pacientes con Esquema Primario, se debe mantener el etambutol en la segunda fase, a dosis de 1400 mg trisemanal hasta lograr que se negativice la BK o se demuestre sensibilidad a la Isoniacida.
Se debe realizar BK y CK al término del tratamiento para documentar la curación.
Si presenta CK (+) al final del tratamiento se considera fracaso al tratamiento.
Si presenta CK (+) al tercer mes es llama sospechoso de fracaso, y ese cultivo debe ser enviado a Estudio de Susceptibilidad, manteniendo el tratamiento hasta tener el resultado.
Si mantiene CK(+) al cuarto mes, se considera fracaso al tratamiento, debiendo derivarse y enviarse el cultivo para Estudio de Susceptibilidad.
Seguimiento
El control es al inicio del tratamiento, mensual durante el mismo, al alta y luego 6 meses post alta. Buscan confirmar la evolución bacteriológica y mejoría clínica, adherencia a tratamiento, ajustar dosis de fármacos según peso e investigar RAM.
Radiografía de Tórax al ingreso al programa y al finalizarlo.
En TBC extrapulmonar, VIH y con variaciones de esquema, se debe controlar con médico mensualmente.
Reacciones Adversas a Medicamentos:
Durante el tratamiento no se hacen exámenes de control de rutina, salvo ante sospecha clínica de reacciones adversas que requieran su confirmación. La espera de resultados no debe retrasar la evaluación y manejo de los pacientes con RAM, debiendo suspenderse todos los medicamentos y referir al médico neumonólogo de nivel secundario.
Toda RAM a antiTBC debe ser notificada: http://www.ispch.cl/anamed/subdeptofarmacovigilancia/notificacion_ram