Clasificación de las Bacterias Las bacterias pueden clasificarse por morfología, tinción de gram y otras características que las identifican. Cuando se sospecha una enfermedad infecciosa, antes de pensar en un régimen antibiótico, uno debe primero pensar el tipo de infección y el patógeno causante. Un pre-requisito para entender las infecciones bacterianas es entender como se Sigue leyendo
ITS-CVC
Infecciones del Tracto Sanguíneo asociadas a CVC (ITS-CVC) Introducción La mortalidad de las Bacteremias Asociadas a Cateter (CRBSI por Catheter-Related Blood Stream Infection en inglés) es alta. En el 2009, APIC (Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology) reportó una mortalidad entre 12 a 25%. Las dos principales referencias internacionales para ITS-CVC son: Guía de práctica clínica Sigue leyendo
Insuficiencia Suprarrenal
Introducción Condición clínica secundaria a la producción o acción deficiente de glucocorticoides, con o sin déficit de mineralocorticoides o andrógenos. En cuadros crónicos se manifiesta clínicamente con fatiga, debilidad, baja de peso, náuseas, vómitos, hipoglicemia e hipotensión ortostática. En mujeres, se produce pérdida de la líbido y pérdida de bello axilar/púbico. En insuficiencia suprarrenal crónica primaria se Sigue leyendo
Convulsiones (incompleto)
Etiologías Estructural: ACV isquémico o hemorragico. Hematoma subdural. Hemorragia subaracnoídea Injuria cerebral traumática Injuria cerebral hipóxico-isquémica Meningitis o encefalitis. Epilepsia subyacente Tóxico-metabólica: Hipoglicemia, particularmente en el diabético con hipoglicemiantes orales. Hiperglicemia no cetósica. Hiponatremia: variaciones rápidas en concentración sérica puede producir convulsión tónico-clónica generalizada, generalmente con pródromo de compromiso slot online de conciencia. Debe corregirse Sigue leyendo
Infección del Tracto Urinario
El tracto urinario y la orina son, por definición, estériles. Es una patología frecuente, con incidencia anual de hasta un 15% de las mujeres adultas, y una prevalencia vital de un 50% en mujeres antes de los 32 años, con recurrencias prevalentes [3]. Clasificación – Anatómica Tracto urinario bajo: Uretritis Cistitis Tracto urinario alto: Pielonefritis Sigue leyendo
Amikacina (incompleto)
Nefrotoxicidad AKI por NTA es común en tratamientos con aminoglicósidos, hasta en un 10 a 20% de los pacientes. Los aminoglucósidos se filtran libremente por el glomérulo, un 5-10% de la dosis se absorbe en las células del túbulo contorneado proximal, con concentraciones elevadas. La amikacina es menos nefrotóxica que la tobramicina y gentamicina (aminoglicósido Sigue leyendo
Corticoides
Corticoides Insuficiencia Suprarrenal Secundaria El concepto es que pacientes usuarios de corticoterapia crónica tienen un feedback negativo sobre el eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal (HHS), llevando a atrofia de la glándula suprarrenal y pérdida de la capacidad de secretar cortisol. Existen situaciones de estrés agudo físico o psicológico que en situaciones normales activan el eje HHS, con elevación Sigue leyendo
Fiebre Tifoídea
No confundir con Tifus Exantemático causado por Rickettsias. Es una enfermedad de notificación OBLIGATORIA en Chile. La fiebre tifoidea es una enfermedad sistémica febril con dolor abdominal. Autor: Dr. Ignacio Pérez Fecha de redacción: 19.12.2019Fecha de última revisión: 19.12.2019 Fuentes: [1] Fiebre tifoidea: reporte de caso y revisión de la literatura (Natalia Carolina Sanhueza Palma) Sigue leyendo
Neumonía (generalidades)
Neumonía (generalidades) Redactado por: Dr. Ignacio Pérez Romero Fecha de Redacción: 16 de Diciembre, 2019.Fecha de Última Revisión: 16 de Diciembre, 2019. Neumonía se define como la inflamación aguda o crónica del tracto respiratorio inferior y parénquima pulmonar, de etiología frecuentemente infecciosa, que se manifiesta a través de un conjunto de síntomas y signos respiratorios Sigue leyendo
Manejo y Fármacos en DHC
Este artículo complementa las revisiones de:1. Daño Hepático Crónico: Etiología, Clínica y Estudio2. Daño Hepático Crónico: Complicaciones. Más allá del tratamiento de la Ascitis, hay otras cosas que deben tenerse en cuenta… Manejo General del DHC De confirmarse el diagnóstico de DHC, el manejo del paciente debe incluir: Derivación a un gastroenterólogo o hepatólogo (si Sigue leyendo