Fecha de Primera Redacción: Junio 2019
Fecha de Última Revisión: Enero 2021
Autor: Dr. Ignacio Pérez R.
La idea de este artículo es sistematizar los elementos más relevantes de la evaluación de un paciente con sospecha de Hemorragia Digestiva Alta.
Hace mención a varios temas de reciente cambio, tales como la evaluación de riesgos, cortes para transfusión, tiempos para la endoscopía, y el manejo de pacientes con comorbilidades que requieren la integración de aspectos cardiovasculares y hematológicos.
Factores de Riesgo
Estos elementos deben ser buscados dirigidamente en la anamnesis próxima y remota de pacientes con HDA, y deben ser mencionados al presentar un paciente.
- Mayores de 60 años: asociados a mayor mortalidad.
- Antecedentes Médicos:
- Daño Hepático Crónico
- Coagulopatías
- Úlcera Péptica
- Hemorragias Digestivas Previas
- Fármacos:
- AINES
- Antiagregantes plaquetarios: Aspirina, Clopidogrel
- Anticoagulantes: AVK (Acenocumarol, Warfarina), DOACs (Rivaroxaban, Dabigatran).
- Beta-bloqueadores
- Hábitos: Consumo de OH
Presentación Clínica
Las Hemorragias Digestivas se clasifican según presentación clínica (manifiestas u ocultas) y sitio de origen (HDA, HDB, HDOO).
Hemorragia Digestiva Manifiesta es aquella visible macroscópicamente, categorizable en HDA y HDB según su origen anatómico. Cuando el origen no se encuentra luego de un estudio endoscópico alto y bajo, se catalogan como Hemorragias Digestivas de Origen Oscuro (HDOO).
Hemorragia Digestiva Oculta: en relación a sangre oculta en deposiciones (+) o anemia ferropénica sin hemorragia macroscópicamente visible
Es importante tener en consideracón que no es posible descartar el origen alto de un sangrado digestivo aparentemente bajo; más áun si se acompaña de compromiso hemodinámico.
HDA (80% de las hemorragias digestivas):
Sus manifestaciones “clásicas” son hematemesis (vómitos con sangre fresca de color rojo, que traducen sangrado reciente, o antiguo como granos de café, que puede incluir sangrados nasofaringeos y/o de la vía respiratoria), y melena (deposiciones oscuras, pastosas y de mal olor, las cuales pueden ocurrir desde >50 cc sangre).
Los pacientes con melena generalmente tienen valores de hemoglobina más bajos que los pacientes con hematemesis, probablemente debido a que demoran más en consultar. Esto es relevante, ya que pacientes con melena requieren transfusiones más frecuentemente que pacientes con hematoquezia en algunas series.
Dada su potencial masividad pueden acompañarse de compromiso hemodinámico (Taquicardia, Hipotensión, Ortostatismo, Lipotimia, Síncope).
HDB (20% de las hemorragias digestivas):
El 95% de las HDB tienen su origen en el colon y recto, mientras que un 5% en yeyuno e ileon.
Sus manifestaciones “clásicas” son hematoquezia (sangre roja brillante, café o coagulos por el ano en combinación con las deposiciones. Traduce un origen digestivo bajo en la mayoría de los casos) y rectorragia (emisión de sangre roja por el ano, objetivable en el WC y/o papel al limpirase. Puede estar cubriendo las deposiciones, sin embargo el término rectorragia traduce patología anorrectal).
En la práctica…
El 50% de HDAs no tienen hematemesis.
Si bien la presencia de hematoquezia es 6 veces más probable en HDB que en HDA, un 10% de las HDAs se manifiestan con hematoquezia (más frecuente en sangrados >1Lt sangre).
Si bien la presencia de melena es 4 veces más probable en HDA, el 5% de las HDB se manifiestan con melena (requiere >8 horas tránsito, más probables de Colon Derecho).
Pseudo-hemorragia digestiva
Aquella causada por ingestión de alimentos que simulan manifiestaciones clínicas de hemorragia digestiva (hematemesis/melena/hematoquezia).
Ejemplos son:
- Pseudo-hematemesis: alimentos con pigmentos rojos.
- Pseudo-melena: fierro, bismuto, moras, carbón activado.
- Pseudo-hematoquezia: betarraga o remolacha
Puede aclararse con un test de sangre oculta en deposiciones (test inmunoquímico), el cual será negativo.
Evaluación Inicial
Los pilares de la evaluación inicial son la valoración de la magnitud de la hemorragia (a través del compromiso hemodinámico), estratificación del riesgo de re-sangrado y mortalidad (score de Rockall y Glasgow-Blatchford) y planteamiento de hipótesis diagnóstica.
Además de la EDA, también es necesario solicitar exámenes, los que se detallan en un apartado (y son necesarios para calcular el score de Blatchford).
1.- Valoración del compromiso hemodinámico y magnitud de la hemorragia.
La idea es determinar la urgencia de reanimación, volumen de reposición requerido y necesidad de transfusión.
Existen parámetros clínicos que permiten estimar la magnitud del sangrado, los más importantes son:
- Frecuencia cardíaca (considerar si el paciente utiliza beta-bloqueadores).
- Presión Arterial (recordar que Shock puede ser PAS < 90 a o con disminución > a 40 mmHg de su basal)
- Signos clínicos de hipoperfusión tisular: Llene capilar, diuresis y estado mental.
- No incluídos en la tabla de estimación de pérdidas: ortostatismo, lipotimia y síncope.
En caso de ser necesario transfundir al paciente, debe recordarse que también es necesario transfundir ¿PFC? ante el riesgo de coagulopatías por consumo.
2.- Estratificación del riesgo de re-sangrado y muerte
Existen varios scores de estimación de riesgo para pacientes con HDA, incluyendo algunos que pueden realizarse previo a la EDA y otros considerando los resultados de la EDA.
Los scores que pueden realizarse previo a la endoscopia tienen más utilidad, porque permiten rápidamente categorizar a los pacientes que requerirán UPC y EDA de urgencia.
La hipotensión está asociada con un aumento importante de mortalidad: un estudio multicéntrico mostró un OR de 9.8 en PAS <90 mmHg.
El Score de Rockall (compuesto por dos scores) es conocido y excelente predictor de mortalidad, pero impreciso en la predicción de re-sangrado:
- Score de Rockall Pre-Endoscopía: Determinación de la severidad de la HDA pre-endoscopía, estimando la mortalidad previa a la endoscopía, con criterios clínicos. Útil para predecir pacientes de alto riesgo. Variables: Edad, Shock y Comorbilidades.
- Score de Rockall Completo: Estima la mortalidad y el riesgo de resangrado. Incluye el resultado de la Endoscopía: Diagnóstico y Estigmas de sangrado reciente.
El Score de Glasgow-Blatchford es más útil en la práctica para predecir el riesgo de re-sangrado. Utiliza criterios clínicos y de laboratorio.
- Según el manual de la PUC, pacientes de bajo riesgo (con un Índice < 3 puntos), no necesitarían una endoscopía terapéutica de urgencia, sin mortalidad y que podrían ser manejados ambulatoriamente, utilizando el siguiente esquema derivado de una publicación del 2013 como argumento.
- Sin embargo, las guías del 2019 del BMJ mencionan que el 2012 tanto USA como UK utilizaban un corte del Score GB de 0 para manejo ambulatorio, agregando que en los últimos años hay dos nuevos estudios con 3012 (2017) y 2305 (2015) pacientes que permiten concluir que el valor óptimo del Score GB es <= 1 para identificar pacientes de bajo riesgo que pueden ser manejados de forma ambulatoria.
A modo de conclusión, en la práctica ninguno de estos scores son particularmente buenos para predecir definitivamente pacientes de alto riesgo, pero si son útiles para identificar pacientes de muy bajo riesgo.
En la práctica, el score más usado es el score de Blatchford, donde un valor de 0 a 1 permitiría su evaluación ambulatoria.
3.- Hipótesis diagnósticas más probables
Este paso nos permite orientar el manejo más específico, dado que la patología variceal y no variceal requieren una aproximación farmacológica distinta.
Exámenes de Laboratorio
Los exámenes de laboratorio en HDA están orientados a contar con un registro basal del paciente, evaluar el impacto del episodio actual y aportar información sobre otras patologías concomitantes.
- Hemograma:
- Serie Roja:
- Hematocrito inicial no refleja adecuadamente la magnitud total de la hemorragia: se requieren 24 a 48 horas para que la hemodilución se haga evidente en el hematocrito plasmático.
- Presencia de VCM aumentado puede orientar a DHC.
- Plaquetas:
- Información sobre coagulación.
- En caso de plaquetopenia orienta a DHC.
- Serie Roja:
- Función Renal:
- Creatinina: Para conocer el impacto del sangrado sobre la función renal.
- BUN: Traduce factor pre-renal (en la disociación BUN/Crea), y adicionalmente se encuentra elevado adicionalmente en hemorragias digestivas altas, dado que la sangre es digerida hacia proteínas, y metabolizada hacia BUN. Ha sido estudiado como valor pronóstico (está incluído en Glasgow-Blatchford), y su elevación en las primeras 48 horas posterior al ingreso hospitalario se asocian a peores outcomes (muerte, re-sangrado, requerimiento de re-intervención endoscópica y/o necesidad de procedimiento quirúrgico o radiológico).
- Electrolitos Plasmáticos.
- Pruebas de Coagulación: TP, TTPK y plaquetas.
- TP/INR en pacientes con TACO y DHC.
- Coagulopatías para revertir: uso de TACO con INR >1.5 o plaquetopenia <50K
- Grupo Sanguíneo y RH: fundamental para transfusiones.
- ECG de
ingreso .
Manejo General de las HDAs
1.- Estratificación de Riesgo (Glasgow-Blatchford)
Definir necesidad de hospitalización y unidad de destino (UPC versus sala)
Glasgow-Blatchford =< 1 podría ser manejado de forma ambulatoria según lo discutido previamente. Estos pacientes deben realizarse la EDA cuanto antes sea posible en horarios hábiles. (Hay dos RCTs pequeños que demuestran esto, comparando EDA urgente en menos de 6 horas contra electiva en >48 horas en pacientes estable hemodinamicamente y sin comorbilidades).
Si el paciente no tuvo compromiso hemodinámico (ausencia de shock, lipotimia, síncope) y no ha tenido episodios de sangrado (melena) en las últimas 8 horas, podría ingresarse a sala de cuidados generales a la espera de EDA dentro de las primeras 24 horas, teniendo un bajo umbral de presentación a UPC, con seguimiento clínico de sangrado (monitorización de deposiciones, control de signos vitales, control al menos de hematocrito + BUN periódico).
2.- Manejo de vía áerea
La finalidad de la intubación orotraqueal es la protección de la vía aérea en pacientes con riesgo de aspiración, particularmente en el contexto de hematemesis masiva, o sospecha de sangrado variceal, más aún en pacientes con alteración de conciencia o signos de insuficiencia respiratoria.
3.- Corrección de la volemia
2 vías periféricas gruesas (14 – 18 G) y reposición de volumen con cristaloides, estimar pérdidas clínicamente según lo expuesto en la evaluación inicial.
4.- Transfusión de hemoderivados
Los objetivos para transfusión son:
- Hb > 7g/dL en pacientes sin comorbilidades.
- En pacientes con comorbilidades:
- Según el Manual PUC: Hb > 9g/dL en pacientes con comorbilidades significativas para anemia (cardiopatía coronaria).
- Según las guias 2019 del BMJ: Hb > 8g/dL en pacientes con patología cardiovascular.
- Evitar sobretransfundir en sospecha de hemorragia variceal.
- Cada 3-4 UGR debería considerarse la transfusión de una unidad de PFC.
5.- Optimización de coagulación
En coagulopatía demostrada.
Plaquetopenia <50K: Unidad de plaquetas.
5A.- Uso de Antiagregantes Plaquetarios:
Las guías americanas del 2016 en el manejo de agentes antitrombóticos para pacientes que se realizan endoscopía (The management of antithrombotic agents for patients undergoing GI endoscopy) sugieren la transfusión de plaquetas para sangrados que comprometen la vida en pacientes que utilizan agentes antiplaquetarios, aún cuando esto no haya demostrado beneficios en estudios observacionales (inclusive mayor mortalidad en transfusión con plaquetas, ¿confusión? ¿sesgo de selección?).
Actualmente las guías Asia-Pacífico no recomiendan el uso de transfusión de plaquetas en pacientes que usan antiplaquetarios y que tienen sangrados digestivos altos.
5B.- Uso de Anticoagulantes (AVK):
Idealmente usar Concentrado de Complejos Protrombínicos por sobre PFC y Vitamina K EV para prevenir coagulopatía de rebote (definida como un estado de hipercoagulabilidad caracterizado por niveles elevados de fibrinogeno, fibrinopeptido A, trombina, complejos trombina-antitrombina III, factores de la coagulación VII y IX y tromboplastina activada, que ocurre in-vitro en las primeras dos semanas posteriores a la descontinuación de VKAs, y que se normaliza a los 2 meses).
En la práctica, según el manual PUC si el paciente usa TACO con INR >1.5: 10-15 ml/kg de PFC + vitamina K EV. (Nota: El review del BMJ dice que el INR debería ser corregido para que esté bajo 2.5 previo a la endoscopía).
5C.- Uso de DOACs:
Las guías Europeas mencionan que “el tiempo es el mejor antídoto contra los DOACS”.
El Concentrado de Complejos Protrombínicos podría ser de utilidad en sangrados severos, particularmente para inhibidores del Xa.
No tiene utilidad el uso de PFC ni Vitamina K.
Existen agentes para revertir los efectos de los DOACs (idarucizumab para el dabigatran y andexanet alfa para inhibidores del Xa), pero su rol en HDA es poco claro dado el riesgo desconocido de eventos trombóticos y la vida media corta de los DOACs.
Podrían tener un rol en sangrados activos severos, particularmente si se consumió recientemente un DOAC y hay falla renal presente.
5D.- Coagulopatía en DHC:
Los pacientes con DHC tienen disminución paralela de factores anticoagulantes y procoagulantes. El tiempo de protrombina mide solamente la actividad procoagulante, por lo que el TP o INR no es un indicador confiable de la actividad de la coagulación en pacientes con DHC.
Las guías americanas más recientes de sangrado en hipertensión portal (Portal hypertensive bleeding in cirrhosis: Risk stratification, diagnosis, and management: 2016 practice guidance by the American Association for the study of liver diseases) recomiendan CONTRA la corrección del INR con PFC o factor VIIa recombinante en pacientes con DHC y sangrado variceal agudo.
5E.- Trombocitopenia en DHC:
Las plaquetas de pacientes con DHC funcionan de la misma manera que en pacientes sanos. Además, los pacientes con DHC tienen factores pro-hemostáticos (aumento del FdW y disminución del ADAMTS-13). Sin embargo, la pacientes con DHC frecuentemente tienen trombocitopenia secundaria a secuestro esplénico.
Existe evidencia experimental que 56.000 plaquetas lleva a una producción de trombina en el percentil 10 de controles sanos, lo que ha motivado la recomendación clásica de transfusión de plaquetas bajo 50K en HDA.
Sin embargo, no existen estudios que demuestren este corte ni los resultados de la tranfusión, y algunas guías actuales explicitan que no es posible hacer recomendaciones en este sentido.
6.- Uso de SNG
No sugerido de regla, controversial. Podría aportar información sobre origen alto si aspirado es positivo, pero no descarta si es negativo.
7.- Preparación pre-endoscopía
Uso de agentes prokinéticos para mejorar el vaciamiento gástrico, mejorando la visualización al momento de la endoscopía.
Infusión de 250 mg de Eritromicina, 30 a 120 minutos antes de la endoscopía, cuenta con evidencia para disminución de necesidad de second look endoscópico y disminución de estadía hospitalaria.
Endoscopía Digestiva Alta
El concepto de EDA de Urgencia significa que es realizada dentro de las primeras 24 horas, y es la intervención más importante en los pacientes con HDA, debido a que cumple 3 funciones principales:
- Diagnóstico del sitio de sangrado (90%).
- Permite precisar el pronóstico (re-sangrado)
- Tratamiento hemostático.
La EDA de Urgencia puede realizarse en UPC o Pabellón (pacientes con hemorragia masiva y/o requerimiento de intubación).
¿Cómo determinar el momento correcto para la EDA de Urgencia dentro de las primeras 24 horas?
Pacientes con alto riesgo de hemorragia persistente o recurrente (factores predictores o un Score GB >8-12) requieren una EDA tan pronto como se haya logrado la compensación hemodinámica o demostrado su imposibilidad (aporte > 2Lt sin estabilización).
Los pacientes sin alto riesgo de hemorragia persistente o recurrente pueden diferirse algunas horas sin un aumento en la morbimortalidad ni pérdidas en el rendimiento diagnóstico, siempre dentro de las primeras 24 horas.
Factores Predictores de Alto Riesgo de Hemorragia Persistente o Recurrente:
Propios de la hemorragia o del paciente
- HDA Masiva:
- Shock o hipotensión al
ingreso .- Más aún refractario a resuscitación agresiva.
- Hematemesis fresca post-ingreso.
- Hematemesis +
hematoquezia simultáneas.
- Shock o hipotensión al
- Mayores de 60 – 70 años
- Comorbilidades signifitivas descompensadas
- Insuficiencia Cardíaca
- ERC
- DHC (particularmente por el riesgo de várices esofágicas)
- Sepsis
- Post-operatorio.
Clasificación de Forrest de Lesiones EDA en No Variceal segun su frecuencia y riesgo de Re-Sangrado
Contraindicaciones de la EDA de Urgencia en HDA:
La mayoría de estos factores son corregibles
- Sospecha de Perforación
- Angina Inestable no controlada
- Shock
- Coagulopatía grave no corregida
- Insuficiencia respiratoria
- Compromiso de conciencia y agitación.
Complicaciones de la EDA de Urgencia
Son relativamente infrecuentes (<1% de los pacientes)
- Perforación
- Aspiración a Vía Respiratoria
- Sepsis
- Insuficiencia Respiratoria
- Arritmias
- Infarto Miocárdico
- Inducción del sangrado
- Muerte (<0.1% de los pacientes).
Terapia Endoscópica en HDA No Variceal:
Recordar que se tratan las úlceras Forrest Ia (sangrado activo en jet), IB (sangrado activo babeante) y Forrest IIa (vaso visible no sangrante), mientras que tratar las Forrest IIb (coágulo adherido) es controversial, pudiendo tratarse sólo medicamente. Las úlceras Forrest IIc (mácula plana) y III (base limpia) no se benefician de terapia endoscópica.
Las modalidades de tratamiento recomendadas incluyen:
- Inyectoterapia con Epinefrina (1:10.000): no debiera ser usada como única modalidad de tratamiento, si bien ayuda al control temporal y a visualizar el vaso previo al tratamiento definitivo.
- Inyectoterapia con Esclerosantes (etanol absoluto)
- Coagulación Termal (electrocoagulación o sondas de calor)
- Clips “through-the-scope”.
Terapia Endoscópica en HDA Variceal:
La terapia endoscópica óptima para várices esofágicas sangrantes es la ligadura, que se asocia con menor re-sangrado y menores efectos adversos que la escleroterapia.
En el caso de las várices gástricas, estas pueden ligarse si se trata de várices gastroesofágicas tipo 1 (esofágicas que se extienden en la curvatura menor), pero el tratamiento recomendado para todas las varices gástricas es la inyectoterapia de tejido adhesivo (N-butyl-cyanoacrylate).
Second Look:
Segunda endoscopía realizada 24-48 horas tras el procedimiento endoscópico inicial en pacientes con HDA por úlcera péptica sin evidencia de resangrado, con la intención de retratar lesiones de alto riesgo o considerar alta precoz.
Actualmente las guías no recomiendan su uso, indicándose en la práctica en casos en que la visualización en la EDA original estaba limitada por el sangrado, o si hay preocupación por parte del endoscopista que la EDA fue subóptima.
No debe confundirse con una segunda EDA en caso de sangrado recurrente donde se sospecha una lesión que no fue observada en la primera EDA o para re-tratar la úlcera sangrante: el concepto del second look implica una acción preventiva, no reactiva a nuevo sangrado.
Manejo Específico de HDA No Variceal
1.- Terapia Farmacológica Antisecretora
Es recomendable el aumento del pH sobre 6 a través del uso de IBP en infusión continua (caucásicos) o en bolos (asiáticos). Este efecto no ha sido demostrado con antagonistas de receptores H2 de histamina.
El esquema formal derivado de los estudios es bolo de 80mg omeprazol EV y luego una BIC de omeprazol a 8mg/hora durante 72 horas. Este esquema reduce el re-sangrado (RR 0.4 [0.28 – 0.59]) y la mortalidad (RR 0.41 [0.2 – 0.84]).
Los esquemas de IBP intermitentes orales o EV (considerando la equivalencia de dosis) solo reducen resangrado (RR 0.53 [0.35 – 0.78]) pero no la mortalidad. Existen guías que recomiendan los esquemas intermitentes (80-160 mg/día divididos en distintas dosis).
NOTA: Los pacientes de estos estudios eran de alto riesgo y habían tenido EDAs con terapia endoscópica exitosa. En estricto rigor, el uso de IBP es costo-efectivo solo en pacientes con alto riesgo de re-sangrado (determinado post-EDA). Por lo mismo, las guías NICE no apoyan el uso rutinario de IBP previo a la endoscopía.
Multiples otras guías (Consenso Internacional de HDA, Guías de la Sociedad Europea ESGE, Consenso del Grupo Asia-Pacifico) apoyan el uso de IBP previo a la endoscopía, particularmente si la EDA se demorará.
En la práctica (según la guía PUC):
Omeprazol 80mg EV en el SU.- Omeprazol 40 mg c/6 horas EV durante 48 a 72 horas.
- Omeprazol 20mg c/12 horas VO ¿hasta cuando?
Sin embargo, técnicamente, esto debería decidirse en relación a los distintos diagnósticos post-endoscopía (según BMJ):.
- Ulcera péptica: 4 a 8 semanas de IBPs orales una vez al día.
- Lesiones endoscópicas de bajo riesgo (base plana, spot plano) podrían recibir una dosis al dia desde el momento del diagnóstico.
- Lesiones endoscópicas y características clínicas de alto riesgo (Rockall scores ≥6) deberían recibir altas dosis de IBPs durante 3 días, y luego IBP oral cada 12 horas desde el día 4 al 14. Esto basado en un RCT (Double oral esomeprazole after a 3-day intravenous esomeprazole infusion reduces recurrent peptic ulcer bleeding in high-risk patients: a randomised controlled study) de 187 pacientes que mostró una disminución significativa del re-sangrado comparado con IBP una vez al día (RR 0.41 [0.18 – 0.93])
2.- Otras terapias farmacológicas en HDA No Variceal
No hay evidencia para el uso de otras terapias como antifibrinoltiicso, somatostatina u octeotride.
Si bien existe evidencia en favor del ácido tranexámico en otros sangrados agudos (trauma y hemorragia post-parto) donde su uso inmediato puede aumentar la sobrevida (OR 1.72 [1.42 – 2.10], pero que cada demora de 15 minutos disminuye su efectividad en un 10%. y luego de 3 horas ya no habría efecto, en HDA fue recientemente estudiado en el estudio HALT-IT, que concluyó que no reduce mortalidad y no debería ser parte del manejo uniforme de la hemorragia digestiva en el hospital (considerando el tiempo desde el inicio del sangrado y la indicación médica).
Puede revisarse un análisis en profundidad del estudio HALT-IT aquí.
Manejo Específico de HDA Variceal (sospechar por DHC)
1.- Terapia Vasoactiva en Pacientes con DHC
Las drogas vasoactivas (terlipresina, somatostatina o su análogo octreotide) causan vasoconstricción esplácnica y deben utilizarse en pacientes con DHC y sangrado variceal.
Existe evidencia suficiente para recomendar el uso de cualquiera de estas drogas vasoactivas previo a la endoscopía, del momento en que se sospeche sangrado de origen variceal, lo que también es respaldado por guías clínicas (Portal hypertensive bleeding in cirrhosis: Risk stratification, diagnosis, and management: 2016 practice guidance by the American Association for the study of liver diseases):
- Dos estudios ([1] y [2]) demostraron disminución del sangrado activo en la endoscopía en el grupo de tratamiento activo.
- Un estudio ([3]) demostro mayor control del sangrado signitivativo (lavado gástrico limpio y estabilidad de la hemoglobina) a las 12 horas.
Dosis:
- Terlipresina 2 mg c/4 horas hasta 5 días (esto es lo que dicen las guías o manuales, pero en la práctica debe evaluarse la respuesta primero con dosis más bajas de 1mg, considerando efectos adversos cardiovasculares y el riesgo de hiponatremia).
- Somatostatina 250 µg en bolo, luego 250-500 µg/hora hasta 5 días.
- Octreotide 50µg bolo, luego 50µg/hora hasta 5 días.
No existe evidencia para recomendar una sobre otra.
En caso de administrar somatostatina u octreotide, no debe administrarse IBPs de forma simultánea, ya que la somatostatina inhibe la secreción de ácido gastrico de manera comparable a los IBP.
2.- Profilaxis Antibiótica en HDA en pacientes con DHC
En pacientes con DHC (independiente de presentar ascitis) y HDA el riesgo de infecciones bacterianas de origen entérico aumenta, y de presentarse aumenta el riesgo de recidiva hemorrágica.
Por lo tanto, los antibióticos profilacticos reduce el riesgo de infecciones.
- Ceftriaxona 1 gramo/día por 7 días (primera línea).
- Norfloxacino 400mg c/12 horas por 7 días (alergia o intolerancia).
No hay recomendación para la prevención de endocarditis bacteriana con prótesis valvular o artritis séptica con prótesis valvulares.
1.- Antitrombóticos (Antiagregantes y Anticoagulantes)
El reinicio de medicamentos antitrombóticos generalmente se acompaña del uso de IBP.
1A.- Aspirina para prevención secundaria
Las guías actuales recomiendan continuar el uso de aspirina inmediatamente después de lograr la hemostasia (o dentro de 3 días si la lesión era de alto riesgo). Esta recomendación se basa en un estudio randomizado del 2010 con 156 pacientes con sangrado por úlcera péptica que tomaban aspirina para prevención secundaria, que presentaron disminución de mortalidad a 8 semanas en aquellos que continuaron tomando la aspirina versus los que no (1.3% v/s 12.9% – 11.6% de diferencia [3.7 – 19.5%], Continuation of low-dose aspirin therapy in peptic ulcer bleeding: a randomized trial).
Nota: El manual PUC dice a los 7 días.
1B.- Aspirina para prevención primaria
Las guías actuales recomiendan suspender la aspirina para prevención primaria, porque su riesgo de sangrado sobrepasa el beneficio cardiovascular.
1C.- Clopidogrel e IBP
Solían ser controversiales, estudio reciente demostró que el omeprazol reduce tasa de HDA sin afectar el efecto del clopidogrel.
1D.- DAPT con Aspirina + Clopidogrel
Las guías más recientes recomiendan reiniciar aspirina como mencionado previamente, y la segunda droga suspenderla al menos hasta 5 días posterior a la hemostasia (idealmente discutirlo con un especialista cardiovascular).
1E.- Anticoagulación con Warfarina – ¿Extrapolable a Acenocumarol?
Estudios observacionales indican que el reinicio de Warfarina conlleva menos eventos adversos (mortalidad y tromboembólicos), sin mayores riesgos de re-sangrado, comparado con grupos en los que la Warfarina no es re-iniciada.
Guías recientes (Sociedad Europea de Endoscopía Gastrointestinal ESGE 2015) recomiendan reiniciar la warfarina “tan pronto como se logre la hemostasia”, entre 7 a 15 días posterior al evento de sangrado, incluso siendo planteable un reinicio precoz (0 a 7 días) en pacientes con alto riesgo tromboembólico. (ESGE 2015 y y Asia-Pacific WG 2018).
La Aspirina es el medicamento más estudiado, y la pregunta más importante es si estaba siendo utilizada para prevención primaria o secundaria (el beneficio de prevención secundaria es mucho mayor al de primaria).
1F.- Anticoagulación con DOACs
No hay muchos datos al respecto. Se sugiere el uso del CHA2DS2-VASC y HAS-BLED como guías.
Las guías Asia-Pacific sugieren reiniciar DOACs tan pronto como se logre la hemostasia en pacientes de alto riesgo tromboembólico.
Otras guías sugieren reiniciar al día 7, con HBPM entre los días 2 y 7 en pacientes de bajo riesgo de sangrado.
2.- AINES
Paciente con HDA que requiere AINE: asociar IBP con un COX-2.
1.- HDA Recurrente No Variceal
Debería repetirse la terapia endoscópica en el primer re-sangrado, debido a que tienen similar mortalidad pero menos complicaciones que una aproximación quirúrgica.
Pacientes con sangrado persistente o refractario de fuente no-variceal pese a terapia endoscópica estándar óptima y terapia médica, el uso de spray hemostático para control temporal o el uso de “over-the-scope clips” (OTSC) como medida rescate puede ser util.
En el caso de sangrado de úlcera péptica no controlado por terapia endoscópica, se recomienda la embolización trans-arterial. En caso de no contarse con la alternativa, puede recurrirse a cirugía.
No se recomienda el uso de embolización trans-arterial profiláctica.
2.- HDA Recurrente Variceal
Puede repetirse el procedimiento endoscópico, pero el uso de TIPS también es una opción. Adicionalmente, puede considerarse un Early o Preemptive TIPS (A considerar el uso de TIPS en pacientes Child C que ingresan por HDA variceal, con reportes de aumento de la sobrevida, considerando la presencia de encefalopatía o bilirrubina > 3mg/dL) [9, 10].
En el caso de sangrados persistentes o refractarios, el tamponamiento con balón es una medida de puente a la terapia definitiva (se asocia a complicaciones serias como rotura esofágica y neumonía aspirativa).
Existen stents esofágicos removibles auto-expandibles para el tratamiento de várices esofágicas severas, pero aún no estan aprobados en USA.
RESUMEN
Pre-Endoscopía:
Recomendaciones BMJ
- La evaluación hemodinámica es clave, y la reanimación es más importante.
- Calcular déficit segun HDN.
- Transfusión restrictiva (Hb 7 en paciente sano, Hb con comorbilidad).
- Evaluación de riesgo con Glasgow-Blatchford.
- Si =<1, manejo ambulatorio.
- Definir rápidamente si manejo en sala o UPC.
- Preparación EDA con Eritromicina como prokinético (Infusión EV de 250 mg de Eritromicina, 30 a 120 minutos antes de la endoscopía).
- Si sospecho no variceal:
- IBP 80mg EV bolo + 40mg c/6h EV empírico
- Si sospecho variceal:
- Iniciar vasoactivo (Terlipresina 2 mg c/4 horas hasta 5 días o Somatostatina 250 µg en bolo, luego 250-500 µg/hora hasta 5 días o Octreotide 50µg bolo, luego 50µg/hora hasta 5 días.)
- Empezar antibióticos (Ceftriaxona 1 gramo/día por 7 días (primera línea) o Norfloxacino 400mg c/12 horas por 7 días (alergia o intolerancia)).
- No empezar IBP si somatostatina u octreotide.
Endoscopía:
En general recomendada dentro de 24 horas. De urgencia en pacientes con inestabilidad hemodinámica severa, sospecha variceal u otras (ver tabla).
No Variceal
- Deben tratarse las úlceras con sangrado activo y sin sangrado pero con vaso visible. Podrían tratarse las úlceras con coágulos adherentes.
- Terapias disponibles: inyectoterapia (adrenalina), térmica (electrocoagulación o calor) o clips.
- En caso de inyectoterapia, siempre debe usarse una segunda modalidad.
- Los sangrados recurrentes deben tratarse con un segundo intento endoscópico, los siguientes episodios con embolización trans-arterial o cirugía.
Variceal:
- Várices esofágicas deben tratarse con ligaduras
- Várices gástricas deben tratarse con inyectoterapia (inyección de tejido adhesivo).
- Sangrado variceal refractario debería ser tratado con TIPS.
- En el caso de sangrado variceal masivo refractario, se prefiere el uso de stents metalicos removibles por sobre tamponamiento con balón.
Post-Endoscopía:
Individualizado
- No variceal (ulceras) de alto riesgo (sangrado activo, vaso visible, coágulo adherido) deben recibir IBPs en altas dosis por 72 horas.
- Pacientes con DHC deben recibir antibióticos por 7 días independiente de la fuente de sangrado.
- El sangrado variceal debe tratarse con vasoactivos por hasta 5 días.
- Aspirina para prevención secundaria debe reiniciarse lo antes posible cuando se logre la hemostasia.
- Los otros antitrombóticos también deben reiniciarse precozmente para reducir eventos trombóticos y mortalidad.
Fuentes:
[1] Management of acute upper gastrointestinal bleeding – State of the Art Review – The BMJ (Mar. 2019)
[2] Manual de Gastroenterología Clínica PUC, 2da. Edición (Dic. 2015) – Capítulo Hemorragia Digestiva Alta.
[3] Tierney et al. The Patient History, An Evidence-based approach to Differential Diagnosis
[4] Netter’s Gastroenterology, 2nd Edition.
[5] The Bottom Line: HALT-IT Trial.
[6] Clinical relevance of clopidogrel-proton pump inhibitors interaction – WJGPT (2015).
[7] Preemptive-TIPS Improves Outcome in High-Risk Variceal Bleeding: An Observational Study
[8] Letter to the Editor: Preemptive TIPS Must Be the Treatment of Choice for Child-Pugh Class C Patients With Variceal Bleeding?
Cosas pendientes :
1.- Diagnóstico de Helicobacter Pylori:
2.- Indicaciones de Cirugía en HDA
3.- Presentación de Paciente con HDA
Presentación de Paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Paciente de 42 años, con antecedentes de DHC Child C MELD 12, consulta por cuadro de melena de 24 horas de evolución. Dirigidamente niega hematemesis, lipotimias, síncope (se asocian a mayor cuantía del sangrado), disnea, dolor torácico (potencialmente secundarios a anemización aguda o descompensación de patologías cardiovasculares de base) u otros síntomas.
En el SU se encontraba normotenso y normocárdico (permite estimar la cuantía del sangrado). Podría calcularse un Rockall con valores clínicos.
Dentro de sus exámenes de laboratorio destaca: Hb, Función Renal.
Aquí ya se puede calcular un Glasgow-Blatchford.
Es importante mencionar qué se hizo en la Urgencia: se reanimó con cuanto SF y si se transfundió o no (puede evaluarse si se hizo lo correcto usando la estimación de pérdida y las relaciones de reanimación 3:1), qué manejo empírico se inició (no variceal a todos los pacientes +/- medidas de variceal dependiendo de la probabilidad pre-endoscopía de tratarse de un sangrado variceal), a qué servicio de hospitalizó y si se realizó endoscopía de urgencia o no (basado en el Glasgow-Blatchford) y donde se realizó (en UTI o en pabellón, con requerimiento de intubación o no).